Autora: Melanie Ramos García

Plan de Ordenamiento Territorial

FASES I y II: Enunciamiento de Objetivos, Plan de Trabajo, Memorial y Programa

La reciente deforestación en las inmediaciones del Lugar Arqueológico y turístico:  Puente Blanco en Quebradillas ha generado una seria preocupación debido a su impacto negativo en el hábitat de especies en peligro de extinción, como la mariposa Atlantea tulita y la planta Oplonia spinosa. Estas acciones constituyen violaciones a varias leyes y regulaciones ambientales tanto a nivel estatal como federal, y deben ser detenidas, sancionadas o ya estas alturas mejoradas a través de reforestación y que finalmente se aplique un plan ecológico sustentable a largo plazo, con carácter de urgencia.

Leyes y regulaciones potencialmente infringidas:

1.    Ley de Vida Silvestre de Puerto Rico (Ley Núm. 241-1999): Prohíbe la modificación o destrucción de hábitats esenciales para especies protegidas. La deforestación realizada en el área del Puente Blanco afecta directamente uno de los últimos hábitats funcionales de la Atlantea tulita y la Oplonia spinosa, lo que representa una violación directa.

2.    Ley del Programa de Patrimonio Natural de Puerto Rico (Ley Núm. 150-1998): Protege ecosistemas críticos como bosques costeros, ribereños y otros recursos naturales. La alteración del entorno en un área de alto valor ecológico y arqueológico como Puente Blanco contraviene esta ley.

3.    U.S. Endangered Species Act (16 U.S.C.A. §1531-1544): A nivel federal, esta ley protege especies y sus hábitats críticos. La Atlantea tulita está reconocida como especie amenazada, y su hábitat ha sido designado como crítico. La destrucción de este entorno puede constituir una violación grave.

4.    Reglamento del DRNA para el Manejo de Especies Vulnerables y en Peligro de Extinción: Establece que cualquier conflicto entre actividades humanas y conservación de especies debe resolverse a favor de la conservación. La deforestación realizada sin participación ambiental adecuada ni evaluaciones debidas atenta contra este reglamento.

Según el Borrador de 263 páginas, el Plan de ordenación Territorial se basa  en varias leyes ademas de las antes dichas, incluyendo:

1.     Ley Núm. 416-2004 – Ley sobre Política Pública Ambiental
 Actualiza y fortalece la política pública ambiental. Promueve una integración real de lo ambiental en el desarrollo económico y social. Crea un banco de datos ambientales y digitaliza la información.

2.     Ley Núm. 267-2004 – Ley sobre Política Pública de Desarrollo Sostenible
 Establece una política clara de desarrollo sostenible y crea la Comisión de Desarrollo Sostenible. Reconoce que el desarrollo debe atender también el ambiente y la equidad social.

3.     Ley Núm. 33-2019 – Ley de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático
 Crea un marco institucional y técnico para responder al cambio climático. Establece inventarios de emisiones, metas de reducción y crea comités expertos.

4.    Ley de Bosques –  Declara los bosques como un recurso único que se debe conservar y expandir para generaciones presentes y futuras.

5.    Ley de Vida Silvestre –  Protege los hábitats y especies vulnerables. Prohíbe actividades que afecten hábitats críticos sin consulta al DRNA.

6.    Ley del Programa de Control de Contaminación Lumínica  –  Regula el exceso de iluminación artificial que afecta el ambiente, salud humana y fauna nocturna.

 Expresiones de la Hon. Melanie Ramos García, Legisladora Municipal de Quebradillas, ante la Junta de Planificación y el Gobierno de Puerto Rico

No estoy en contra del progreso. Entiendo la necesidad de mejorar áreas públicas, hacerlas accesibles, fortalecer el turismo responsable y generar desarrollo económico. Pero el progreso no puede ni debe darse sin conciencia ambiental.

Estamos en el año 2025, y según el propio Plan de Ordenación Territorial, las leyes ambientales y de planificación deben aplicarse y cumplirse rigurosamente. Sin embargo, la administración gubernamental municipal y estatal debe colaborar estrechamente para establecer un plan ecológico y sustentable, de la mano con científicos locales, maestros de excelencia en nuestras escuelas, y profesionales que han dedicado su vida al estudio y protección de este acantilado.

Porque más que estar en contra, estoy a favor del progreso, del desarrollo económico y para esto, exijo que se cumpla rigurosamente con las leyes y solicito que no se pase por alto la voz de los grupos ambientales. Bajo ninguna condición se debe ignorar la sustentabilidad ecológica, ni se deben violentar los principios básicos de conservación.

Ya es una realidad que el 80% y el 90% de la fauna mundial ya ha desaparecido. Esto no es desarrollo: es destrucción. Sabemos que se puede hacer mucho mejor. Por eso, propongo que se impulse un verdadero proceso de reforestación, que se establezcan sanciones cuando haya que establecerlas y que se detengan los proyectos que atenten contra nuestros recursos naturales. También exijo que se evalúe y se reconozca la labor de organizaciones como la Liga Ecológica Quebradillana, y que no se les utilice como excusa para hacer greenwashing político. Merecen respeto, apoyo y colaboración seria, responsable y profesional—como sé que muchas personas comprometidas dentro de esta misma administración desean trabajar.

En el contexto histórico y climático en el que nos encontramos, el desarrollo económico solo tiene una salida posible: la sustentabilidad ecológica moderna y responsable. No estoy hablando únicamente de una mariposa, la cual es endémica y fue descubierta en nuestro amado municipio de Quebradillas. Hablo de nuestros suelos, nuestros terrenos, y de la simbiosis natural de la que dependemos absolutamente para todo. Si queremos ocupar un lugar relevante en el escenario internacional, debemos seguir directrices de protección ambiental con fundamentos contemporáneos y científicos.

Solicito con urgencia que se realicen las debidas evaluaciones de impacto ambiental y que, en caso de insistirse en continuar con el desarrollo del área, se incorpore un Plan de Reforestación Estricto. Este debe contemplar la relevancia de la Oplonia spinosa y otras especies de flora apropiadas, bien identificadas por nuestros líderes comunitarios, investigadores, biólogos y demás personas con conocimiento ambiental en nuestro municipio. Dicho plan debe integrarse junto a estrategias ecosustentables sólidas y a las consideraciones previamente mencionadas, de forma que sirvan tanto a la economía como a la vida.

Estamos hablando de una zona arqueológica, turística y de valor ecológico incalculable. No hay excusas. La ley, la ciencia y la conciencia deben guiar cada paso de las políticas públicas.

Investigaciones académicas y fuentes que respaldan esta denuncia:

Diversos estudios e investigaciones han documentado la situación crítica de la especie Atlantea tulita, una mariposa endémica de Puerto Rico, cuya supervivencia está directamente ligada al hábitat natural que incluye la presencia de la planta Oplonia spinosa.

Carrión Cabrera, Juan (2003). La Atlantea tulita en Quebradillas y Maricao: evaluación de su hábitat y riesgos de conservación. Tesis de Maestría. Esta investigación resalta que la Atlantea tulita sobrevive únicamente en dos áreas de Puerto Rico: Maricao y Quebradillas. Su ciclo de vida depende exclusivamente de la Oplonia spinosa, por lo que cualquier alteración en su hábitat compromete seriamente su existencia.
Universidad Metropolitana, Escuela Graduada de Asuntos Ambientales. Influencia de la calidad del hábitat, área y la conectividad sobre dos poblaciones de Atlantea tulita Dewitz (Lepidoptera: Nymphalidae) en Quebradillas: su manejo y conservación. Esta investigación enfatiza la importancia de la calidad ecológica y la conectividad del hábitat como factores vitales para la subsistencia de esta especie. Cualquier intervención humana debe contemplar estrictamente estos factores desde una perspectiva de conservación ambiental.

Fuentes adicionales y denuncias públicas:

●     “Proyecto del Puente Blanco despierta tensiones por impacto ambiental en Quebradillas”
 Periódico Visión - https://periodicovision.com/proyecto-del-puente-blanco-despierta-tensiones-por-impacto-ambiental-en-quebradillas/

●     Liga Ecológica Quebradillana – Página oficial:
 https://ligaecologicaquebradillana.wordpress.com/

●     Denuncia ciudadana publicada en Patreon:
 https://www.patreon.com/posts/liga-ecologica-78404316

●     “Denuncian destrucción de hábitat de mariposas en Quebradillas”
 La Isla Oeste https://laislaoeste.com/denuncian-destruccion-de-habitat-de-mariposas-en-quebradillas/

Conclusión

La defensa del ambiente no puede seguir siendo vista como un obstáculo al desarrollo, sino como el eje fundamental de un verdadero progreso sustentable. La acción comunitaria, liderada por la Liga Ecológica Quebradillana y respaldada por organizaciones como Surfrider, ha dejado claro que el pueblo no se quedará en silencio ante la destrucción de nuestros ecosistemas.Exigimos que la RIPOT y las agencias correspondientes asuman su deber con transparencia, compromiso y sentido de urgencia. Este es un asunto territorial que pertenece a la ciudadanía quebradillana, y es su derecho participar, decidir y proteger lo que es suyo por derecho natural y legal.

Reconozco y agradezco el trabajo de la Junta de Planificación, así como de los miembros de organizaciones ambientales y personas comprometidas que, desde hace décadas, han luchado por la protección de nuestros recursos. A todos aquellos que actúan conforme a la ley y en defensa del bien común, nuestra gratitud.

El momento de actuar es ahora. No por conveniencia política ni intereses privados, sino por la vida misma y por las generaciones que aún están por venir.